Autor/s: Quiroga Barro, Gabriel
Arquivo Nacional de Galicia
Títol: Valoración cultural de documentos cartográficos: una propuesta
Temàtica: Cartografia històrica
Publicat a: Revista Catalana de Geografia
IV època / volum XIII / núm. 35 / desembre 2008
Font: III Encuentro IBERCARTO "Cartografía en la web". A Coruña, 2-3 d'octubre de 2008
URL: http://www.rcg.cat/articles.php?id=136

 

VALORACIÓN CULTURAL DE DOCUMENTOS CARTOGRÁFICOS: UNA PROPUESTA

Gabriel Quiroga Barro
Arquivo Nacional de Galicia. Santiago de Compostela

 

Introducción

Esta propuesta nace a partir de una necesidad profesional y de una reflexión. No hace falta que me extienda mucho en las numerosas ocasiones en que un archivero, un bibliotecario, un conservador de museo o cualquier otro profesional relacionado con el mundo de la Cartografía deben enfrentarse a este tema complejo. La salida de una pieza para una exposición o la valoración del daño producido por accidente o por una acción vandálica nos obligan a enfrentarnos con él. De una forma más precisa, la valoración será necesaria en alguna de las siguientes circunstancias:

• La adquisición de documentos, fondos o colecciones: donaciones, depósitos/comodatos, compras.
• El aseguramiento en las salidas de documentos para exposiciones.
• La valoración de daños en los documentos por actos vandálicos.
• La valoración para el registro/inventario de fondos del centro1.
• La valoración para declaración legal como bienes protegibles2.


En estas ocasiones, el valor económico de mercado es una referencia que no se puede soslayar, pero no es suficiente. Además, el mercado no es objetivo, si se me permite esta expresión. Lo es, naturalmente, pero el valor que asigna a los documentos diverge muchas veces del que se le asignaría desde un punto de vista técnico. Todos conocemos casos de sobre valoración que no se corresponden con el valor intrínseco del documento. Así, por ejemplo, el elevado valor económico que puede alcanzar en el mercado una ejecutoria de hidalguía o un documento "con firma real" no siempre se corresponde con su valor archivístico o histórico. En otros, el mercado prima la fragmentación de conjuntos, algo que para un profesional siempre es negativo.

El valor económico indica, pues, la cotización del documento, pero puede no reflejar situaciones dadas que son Trascendentes, como la pérdida producida por un daño o la dispersión de un fondo o colección, y tampoco sirve para justificar de forma objetiva determinadas diferencias.

Por otra parte, es necesario concretar y llegar a un consenso sobre aquellos elementos a través de los cuales podemos analizar un documento para determinar su valor cultural. Porque, ¿qué es lo que determina que un documento sea más valioso que otro? ¿Se trata de un carácter específico o de un conjunto de elementos interrelacionados? Parece claro que es más esto último, pero es preciso objetivarlo y concretarlo. Necesitamos un método para determinar y sistematizar aquello que nos parece obvio. Pero además es necesario plasmarlo de forma numérica, única forma a partir de la cual poder establecer comparaciones.

Este es uno de los problemas que nos encontramos. ¿Debe ser un índice ligado al valor de mercado? Por ejemplo, un factor de corrección de éste. Puede serlo en algunos casos, pero, en general, entiendo que ambos valores son independientes porque cumplen funciones diferentes, aunque podamos relacionar ambos en un momento dado.

El valor "cultural" del documento cartográfico será un valor intrínseco, objetivo, que nos permitirá analizarlo y compararlo con otros semejantes desde un punto de vista puramente técnico. Así podremos argumentar lo que, de otra forma, podría parecer arbitrario.

Con las debidas adaptaciones, el método de valoración que establezcamos debe servir también para el examen y análisis de conjuntos de documentos, como fondos o colecciones.

En todo caso, es una propuesta para el debate de un no-especialista en Cartografía, por lo que es muy probable que muchos encuentren que en ella faltan o sobran elementos de análisis o fallan planteamientos de partida.


Objetivo y metodología

El objetivo es determinar un método que permita valorar documentos cartográficos desde un punto de vista puramente "documental" o intrínseco, es decir, que esté basado en la propia naturaleza del documento o de los documentos, en el caso de conjuntos, con independencia de su valor de mercado.

Este valor debe ser numérico, de forma que permita hacer comparaciones objetivas, y será la resultante de un análisis exhaustivo de diversos elementos o caracteres presentes en todo documento cartográfico.

El método que seguiré vendrá dado por los siguientes puntos:

1. Establecimiento de una tabla de valores objetivos y subjetivos que serán analizados para determinar el valor global del documento. Estos valores podrán ser unívocos o desplegarse en un conjunto de elementos menores que servirán para precisar aquellos.
2. Análisis y asignación de valores máximos y mínimos por cada elemento.
3. Recapitulación y formulación de la propuesta


Valores presentes en el documento

En el análisis de los valores culturales presentes en el documento cartográfico, distinguiremos entre valores objetivos, que vendrán determinados por la propia naturaleza y el estado en que se encuentre el documento, y valores subjetivos, que estarán relacionados con su consideración externa como objetos de civilización. Todos ellos deben ser considerados variables que forman un conjunto. Estas variables se expresarán numéricamente y conformarán una nota global para todo el documento.

La necesidad de analizar el documento o el conjunto de documentos a la hora de considerar su valor cultural ha dado lugar con anterioridad a propuestas como las de Mª Antonia Colomar Albajar, archivera del Archivo General de Indias, o la de la Subdirección General de Archivos de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Mª Antonia Colomar presentó su propuesta de análisis del documento cartográfico en el I Encuentro del Grupo de Trabajo de Cartotecas Públicas Hispano-Lusas (IBERCARTO), celebrado en Sevilla en el año 2004. Distingue entre los elementos presentes en el propio mapa y la información que le es ajena. Entre los primeros, diferencia los caracteres internos y los externos. La distribución de todos los elementos presentes en el análisis se plasma en la Tabla I3:

Por su parte, la Subdirección General de Archivos de la Comunidad Autónoma de Madrid ha establecido un baremo para la realización de visitas técnicas a archivos nobiliarios con el fin de emitir informes en los que se determine el grado de interés de estos conjuntos a efectos de su declaración como bienes protegibles de acuerdo con la legislación en materia de patrimonio cultural. Este baremo ha sido contrastado y conformado por la Subdirección General de los Archivos Estatales y se irá adaptando a otros grupos homogéneos de fondos de archivo.4

  CRITERIOS
(puede incluir propuestas u otros que utilice)
A)
BASADOS EN ELEMENTOS DEL PROPIO MAPA
1. CARACTERES INTERNOS

1.1. Fecha
1.2. Trascendencia del documento, desde el punto de vista histórico, institucional, administrativo, etc.
1.3. Anónimo o con autor. Relevancia de éste
1.4. Utilización de tecnología cartográfica avanzada (en relación a su época)
1.5. Pertenencia a un fondo del Patrimonio del Estado.
1.6. Otro
1.7. Otro
2. CARACTERES EXTERNOS
2.1. Técnica del diseño: manuscrito, grabado, etc.
2.2. Tamaño y soporte de la pieza
2.3. Valor estético, pictórico, decorativo...
2.4. Estado de conservación, restauraciones...
2.5. Ejemplar independiente o formando parte de expediente, libro...
2.6. Ejemplar único o múltiple
2.7. Número de hojas
2.8. Otro
2.9. Otro
B) BASADOS EN INFORMACIÓN AJENA AL MAPA
3. Precios en el mercado (subasta / venta). Indicar fecha y procedencia del dato.
4. Póliza de seguros (indicar fecha)
5. Otro

Tabla I. Criterios de valoración de documentos cartográficos propuestos
por Mª Antonia Colomar (Archivo General de Indias).

 

 DATOS

 PUNTOS

1. Volumen del fondo en metros lineales

Hasta 5 puntos

2. Fechas extremas del fondo

Hasta 4 puntos

3. Características del fondo
(completo o fragmentado)

Hasta 2 puntos

4. Contenido del fondo

Hasta 16 puntos

5. Singularidad del fondo

Hasta 5 puntos

6. Complementariedad del fondo

Hasta 3 puntos

                                                                                           TOTAL: hasta 35 puntos

Tabla II. Baremo de la Subdirección General de Archivos de la Comunidad Autónoma de Madrid
para la realización de visitas técnica a archivos nobiliarios

 

 PUNTOSVALORACIÓN  INTERÉS
 De 0 a 5 0 Nulo
 De 6 a 12 1 Bajo
 De 13 a 18 2 Medio
 De 19 a 24  3 Considerable
 De 25 a 30 4 Alto
 De 31 a 55 5 Muy alto

Tabla III. Equivalencia entre los puntos asignados y el interés
de los conjuntos evaluados de acuerdo con el baremo
de la Subdirección General de Archivos de la Comunidad Autónoma de Madrid.


Ambas propuestas vienen a reflejar un estado de opinión profesional sobre la necesidad de elaborar y desarrollar métodos de valoración cultural. En el segundo caso, existe ya un serio intento de plasmar de forma objetiva ese valor.

Esa necesidad de hacer objetiva la valoración debe plasmarse en la transformación del análisis de los caracteres internos y externos presentes en el documento cartográfico, una técnica tomada de la Diplomática que todo archivero conoce, en análisis de valores culturales.

Así, caracteres y valores podrían relacionarse en la forma que muestra la tabla siguiente:

Caracteres 

Valores
 Internos 
 Autor  INTEGRIDAD
 Fecha crónica ANTIGÜEDAD
 Fecha tópica RAREZA
 Contenido CALIDAD DE LA REPRESENTACIÓN ESPACIAL
  RAREZA
 Externos 
 Forma  ORIGINALIDAD
  Clase RAREZA
 Tipo  
 Formato 
 Cantidad 
  ESTADO DE CONSERVACIÓN
  ÁREA GEOGRÁFICA
  CALIDAD ARTÍSTICA


Tabla IV. Relación entre los caracteres de los documentos y sus valores culturales

 

Algunos de estos valores o elementos de valoración podrían concretarse o desplegarse en subelementos, tal y como expresa la tabla V.

CRITERIOS   
 Elementos  Subelementos
 Valores objetivos   
 Internos ORIGINALIDAD   
 ANTIGÜEDAD 
 CALIDAD DE LA REPRESENTACIÓN ESPACIAL Escala
   Tipo de proyección
   Base geodésica
   Forma de representación: curvas de nivel, etc.
  RAREZA  Autor
   Impresor
   Escala
   Técnica
   Tipo de proyección
   Lugar de impresión
   Dimensiones
  INTEGRIDAD 
 Externos  ESTADO DE CONSERVACIÓN 
 Valores subjetivos  
  ÁREA GEOGRÁFICA  
  CALIDAD ARTÍSTICA 

Tabla V. Elementos de valoración cultural


Asignación de valores numéricos

La asignación de valores numéricos a cada elemento debe ser simple, para dejar el mínimo margen a la subjetividad. Se hará siempre en términos de interés o aceptabilidad para el centro o persona que hace la valoración. Así, un valor oscilará en general en una escala muy simple de interés o no interés, o, más precisamente: interés, poco interés, ningún interés. También puede ser bueno, malo, regular o antiguo, poco antiguo, nada antiguo. De esta forma, la escala tendrá en cada elemento analizado tres o, en su caso, dos valores, de acuerdo con su naturaleza.

Normalmente, los valores representados serán positivos (del 1 al 2), pero también puede existe el valor nulo ("0"), con el que se expresará que ese elemento no aporta nada en el análisis sobre la bondad del documento, pero tampoco le detrae, y el negativo -1, cuando el análisis que realicemos concluya que se trata de un factor que disminuye claramente el interés. Así pues, en cada elemento, este vendrá definido por los valores iguales, mayores o menores a la unidad.

Según los elementos analizados, el valor máximo oscila entre 2 y 3. El mínimo, entre 0 y -1

Como veremos más adelante, la suma de todos los valores máximos es igual a 13. La de todos los valores mínimos, a -2. Los valores comprendidos entre esas dos cifras se gradúan también en una escala tripartita, de forma que resultan cifras que expresan no interés, interés o mucho interés.


Análisis de los elementos


VALORES OBJETIVOS

INTERNOS

1. Originalidad

El mayor valor corresponde al manuscrito o al impreso originales. La copia manuscrita y el impreso no añaden valor, dentro de su aceptabilidad.
Valor máximo: 1
Valor mínimo: 0

Carácter

Valor

MáximoMínimo
 1. Originalidad   1 0
     Manuscrito original 1  
     Manuscrito copia 0  
     Impreso original 1  
    Impreso facsímile 0  


2. Antigüedad

Se establece una escala del 0 al 2, que se gradúa en la forma que aparece en la tabla. A mayor antigüedad, mayor interés, pues, en general, los documentos más antiguos son más escasos.
Valor máximo: 2
Valor mínimo: 0

Caràcter 

Valor 

MáximoMínimo
 2. Antigüedad   2 0
     S.XXI0  
     S.XX0,55  
     S.XIX  1  
     S.XVIII1,25  
     S.XVII 1,50  
     S.XVI  1,75  
     S.XV 2  
     S.XIV 2  
     S.XIII 2  
     S.XII 2  
     S.XI  2  



3. Calidad de la representación espacial

Este elemento analiza los aspectos técnicos y científicos propios de la representación cartográfica, que pueden concretarse en los siguientes factores o en otros que sean relevantes a juicio del técnico que haga la valoración: escala, tipo de proyección, base geodésica, forma de representación (curvas de nivel, etc.)
Valor máximo: 2
Valor mínimo: 0

Caràcter 

Valor 

MáximoMínimo
3. Calidad de la representación espacial   2 0
    Alta 2  
    Media 1  
    Baja 0  


4. Rareza

La rareza tomará los valores de frecuente, raro y muy raro, que vendrán dados por el siguiente conjunto de variables o elementos a considerar de forma unitaria por el profesional que realice la peritación: autor, impresor, escala, técnica, tipo de proyección, lugar de impresión, tenencia y uso, anotaciones6, y dimensiones.

La calificación de "frecuente" implicará un valor "0", pues no debe aportar nada al conjunto.
Valor máximo: 2
Valor mínimo: 0

Caràcter 

Valor 

Máximo

Mínimo
 4. Rareza  2 0
    Frecuente 0  
    Raro 1  
    Muy raro 2  


5. Integridad

Por integridad entiendo aquí la del conjunto de documentos o fondo de procedencia del documento, en el caso de los documentos de archivo; o de la obra de la que puede formar parte, en el de los documentos de carácter bibliográfico. No me refiero, pues, a la integridad física del documento en sí, valorada en el epígrafe estado de conservación. Parto del supuesto de que el estado natural y deseable de un conjunto de documentos de archivo o de una obra bibliográfica es su integridad. Por tanto, su constatación no debería ser considerado en otros términos que en los de interés o no interés. En todo caso, cabe establecer, como veremos a continuación dos grados dentro de está última.

En el caso de documentos manuscritos, se tomará en consideración la integridad del fondo documental del que forma parte. En este caso, integridad = interés, lo que se valora como "1" al aplicarlo a cada uno de los documentos que lo integran. Por el contrario, si el conjunto se ha fragmentado y se trata de un ejemplar aislado, se entenderá que su integridad es escasa y se valorará de forma negativa. Si el fondo documental de origen se conserva sólo en parte, se considerará que su integridad es "media" y se valorará "0", de forma que no añada valor al conjunto de los elementos pero que tampoco detraiga.

De la misma forma, al analizar documentos impresos, se tendrá en consideración si formaban parte de una obra mayor (atlas, obra de Geografía, etc.) y ha sido extraído o recortado, o, por el contrario, si ha sido editado de forma autónoma. En este caso y si se conserva o se ofrece la obra íntegra, su valor será 1. Si ha sido extraído y se ofrece de forma individual, será 0. Si ha sido recortado de la obra en la que se hallaba, -1.
Valores de poca, media y alta
Valor máximo: 1
Valor mínimo: -1

Caràcter 

Valor 

MáximoMínimo
 5. Integridad  1 -1
   Poca -1  
   Media 0  
   Alta 1  

 

EXTERNOS

6. Estado de conservación

Como el anterior, este elemento sólo incluye un valor de interés y dos grados de inaceptabilidad.
Valores de bueno, regular y malo
Valor máximo: 1
Valor mínimo: -1

Caràcter

Valor

MáximoMínimo
 6. Estado de conservación   1-1
   Bueno 1  
   Regular 0  
   Malo -1  


VALORES SUBJETIVOS

7. Área geográfica

Valores de área geográfica de interés, área próxima o relacionada y área de menor interés
Se considerará en función de las áreas geográficas de interés del centro, que pueden ser muy amplias, dependiendo entre otras cosas de su ámbito o de una política determinada y asentada de adquisiciones. Por ejemplo, en el caso de un archivo como el del Reino de Galicia, parece claro que todo documento generado en el territorio de la Comunidad Autónoma o relacionado con ella será de interés. Tendrían consideración de áreas próximas o relacionadas el resto de España y Portugal.
Valor máximo: 2
Valor mínimo. 0

Caràcter

Valor

MáximoMínimo
 7. Área geográfica  2 0
   Área de interés del centro 2  
   Área próxima o relacionada  1  
   Área de menor interés  0  


8. Calidad artística

Como el área geográfica, la calidad artística debe considerarse un valor añadido al documento cartográfico, teniendo en cuenta que sus valores propios o sustanciales serán aquellos que tengan que ver con su carácter de documento y su capacidad para la representación del espacio. Por tanto, la traducción numérica de este valor no debe ser negativa en ningún caso.
Valores de alta, media y baja.
Valor máximo: 2
Valor mínimo: 0

Caràcter

Valor

MáximoMínimo
 8. Calidad artística  2 0
   Alta2  
   Media1  
   Baja0  

 

CRITERIOS   Valor máximoValor mínimo
Valores Elementos  
 Valores objetivos     
 Internos ORIGINALIDAD       1

    
     0

 ANTIGÜEDAD     2      0
 CALIDAD DE LA REPRESENTACIÓN ESPACIALEscala    2     0
  Tipo de proyección  
  Base geodésica  
  Forma de representación: curvas de nivel, etc.  
  RAREZA Autor    2      0
  Impresor  
  Escala  
  Técnica  
  Tipo de proyección  
  Lugar de mpresión  
  Dimensiones  
  INTEGRIDAD     1     -1
 Externos ESTADO DE CONSERVACIÓN     1


    -1

 Valores subjetivos    
  ÁREA GEOGRÁFICA      2       0
  CALIDAD ARTÍSTICA     2       0
 TOTAL     13    -2

Tabla VI. Tabla de valores máximos y mínimos


Conclusión: una escala de valores culturales del documento cartográfico


A partir del análisis que hemos realizado en las páginas anteriores obtenemos un valor máximo de 13 puntos y uno mínimo de -2. Uno expresaría el mayor interés y otro el menor. Es decir, existen 16 grados de interés que pueden repartirse en tres tramos de no interés, interés y mucho interés. Así, resultará que:

- Si al documento se le asigna un valor entre -2 a 2 puntos, ello significará que no tendrá ningún interés a la hora de adquirirlo por cualquier concepto.
- Por el contrario, si su valor oscila entre 3 y 13 puntos, su adquisición por el centro será recomendable o muy recomendable.


En otro orden de cosas, esta nota asignada al documento cartográfico servirá para compararlo con otros, si fuese necesario, o también para establecer el valor del daño de un documento que se hubiese producido por accidente o por un acto vandálico. Para ello se podría combinar, por ejemplo, el precio de mercado con el índice numérico de la disminución de su valor teórico obtenido mediante este método. Así, se consideraría que el valor económico que marca el mercado para un documento similar sería el equivalente al valor numérico que obtendría en su estado anterior al accidente. Así, con el análisis de su valor cultural actual, podríamos determinar su precio tras el proceso que llevó a su deterioro.


Anexo: tres ejemplos de análisis cultural de documentos cartográficos

De los tres, los dos primeros proceden de una consulta realizada en la página de Iberlibro < http://www.iberlibro.com/> el 17 de septiembre de 2008. Se recogen las descripciones tal y como aparecían en la página. No hace falta decir que el análisis debe realizarse sobre el documento físico no sobre una representación incompleta, pero sólo se trataba de contrastar la propuesta con la realidad, aunque se a virtual.

En el tercer caso, se trata de un documento recientemente adquirido por la Consellería de Cultura e Deporte para el Archivo del Reino de Galicia.


A) MAPA DE THAILANDIA, SIAM, FEDERACION MALAYA E INDOCHINA.
Escala 1:200.000. En color. Texto probablemente en árabe. 83x140. 2 pequeñas manchas. Entelado y plegado.

B) MAPA DE LA PROVINCIA DE MADRID.
Cartografía) THOMAS LOPEZ
Madrid, 1763, 39x39. Mapa calcográfico con los márgenes graduados, límite de la provincia delimitado en color. Buen estado. Enmarcado reciente en madera y cristal.

C) Hispaniae et Portugalliae Maritimi Tractus, Á S. Andero, ad Malagam = Pascaert van Spangie, en Portugal. - [Ca. 1 : 1723000] Geometrische of Duytsche Mylen van 15 in een graad [15=6,54 cm.]. - [Amsterdam] : [Louis Renard], [1715]
1 carta náutica : gravado en cobre, coloreado a mano ; 57 x 50 cm.
Arriba a la derecha y fuera del marco "Fol. 13"
Procede del "Atlas de la Navigation de du Comerse qui se far dans toutes les parties du monde" "A Amsterdam, Chez Louis Renard, Marchand Libraire. M.DCC.XV", en el que constituye la lámina 12.
Se trata de una alteración de la plancha de De Wit.

CRITERIOS  Valor   
máximo
 
Valor   mínimo  A       C
 Valores  Elementos      
 Valores objetivos        
 Internos ORIGINALIDAD        1     0  11 1
 ANTIGÜEDAD       2     0 01,25 1,25 
 CALIDAD DE LA REPRESENTACIÓN ESPACIAL       2     0 10 1 
  Escala     
  Tipo de proyección     
  Base geodésica     
  Forma de representación: curvas
de nivel, etc.
     
  RAREZA        2     0 2   1
                                                                                  Autor     
   Impresor     
    Escala     
    Técnica     
    Tipo de proyección     
    Lugar de impresión     
   Dimensiones     

 

 INTEGRIDAD         1     -1 0 0 0
Externos ESTADO DE CONSERVACIÓN        1     -1 0 1 1 
 Valores subjetivos       
  ÁREA GEOGRÁFICA        2     0 0 1 1
 CALIDAD ARTÍSTICA       2     0 0 1  1
 TOTAL       13    -2 46,25 7.25 

 

 

Notas

[1] .- Agradezo a Ángela Blanco, de la Cartoteca Rafael Mas de la Universidad Autónoma de Madrid, y a José María Moreno, del Museo Naval de Madrid, sus comentarios y sugerencias sobre el contenido de este trabajo. Entre ellos, el interés que puede tener para un centro el asociar la valoración de sus fondos, o de una parte de ellos, al registro o inventario general.

[2] .- La Subdirección General de Archivos de la Comunidad Autónoma de Madrid ha desarrollado un baremo de valoración para la realización de visitas técnicas a archivos nobiliarios. Es utilizado en los informes emitidos para determinar cuál de las dos categorías de protección especial [legal] corresponde a un determinado fondo de archivo. Conf.: Duplá del Moral, Ana. Los archivos privados y el comercio de documentos. Boletín de la ANABAD LVII (2007), nº 3, julio-septiembre, p.70 y71-73). Esta propuesta, que conocí cuando redactaba  este trabajo, coincide con esta que presento en la concepción de un sistema de asignación de puntos que concreten los diferentes valores presentes en un fondo o en un documento.


[3]
.- He tomado la tabla del trabajo que han presentado al III encuentro de IBERCARTO, en A Coruña, Ángela Blanco y José María Moreno. Cfr. en esta misma publicación:  BLANCO GARCÍA, Ángela, MORENO MARTÍN, José María. Valoración de los documentos cartográficos. Se trata de la revisión de la elaborada por Mª Antonia Colomar, que ellos proponen retomar y revisar mediante una encuesta dirigida a todos los miembros de IBERCARTO.

[4] .- DUPLÁ DEL MORAL, Ana, Los archivos privados..., op.cit, p.71.

[5] .- En un principio, había considerado que el valor asignado a los documentos del siglo XX debía ser 0. Las observaciones de algunos compañeros del grupo de Valoración de Ibercarto me hicieron revisar la propuesta en el sentido que ahora la presento.

[6] .- La conveniencia de incluir entre los elementos de valoración la tenencia y uso o las anotaciones que presente el documento fueron sugeridas por José María Moreno Martín, del Museo Naval de Madrid.